Como humanidad, hemos atravesado transformaciones profundas, cambios disruptivos e innovaciones que alteran nuestra forma de vivir. En ese camino, la innovación se presenta como un motor que convierte las ideas en valor. La creatividad puede ser el vehículo para llegar a una solución, pero no toda novedad es sinónimo de innovación o transformación.
Innovar es introducir mejoras, cambios o soluciones significativas que agregan valor. Pero eso no siempre sucede al implementar un software del que todos hablan o al diseñar una narrativa visual impactante. En el caso de los medios y organizaciones periodísticas, la innovación implica también usar la tecnología de forma efectiva para potenciar procesos internos, conectar con audiencias, mejorar nuestra forma de trabajar y favorecer la sustentabilidad.
Más que formatos: cómo pensar la innovación desde adentro
La innovación es fundamental en el periodismo, no solo para estar a la vanguardia en formatos, narrativas alternativas o para conectar con las audiencias, también para ayudar a las organizaciones a optimizar los recursos y procesos internos. Sirve para salir de la lógica de la intuición —algo que no nos enseñan en las facultades de comunicación— y diseñar decisiones más estratégicas.
“La innovación tiene que ver con las nuevas dinámicas a las que los medios de comunicación nos estamos enfrentando, tanto para llegar a nuestras audiencias para que así el mensaje pueda ir más allá de lo que nosotros estamos acostumbrados a hacer, y también para facilitar quizás o más que facilitar, creo que optimizar el trabajo de las redacciones”. Maité Portillos de Revista Elementos. Participante de Amuna Digital.
La innovación y la tecnología son esenciales para la supervivencia de medios digitales que habitan un sector en constante cambio. Son respuestas a desafíos sobre cómo conectar y llegar a audiencias más amplias, pero también mejoran la eficiencia de los procesos de trabajo. En la producción y gestión de contenido, por ejemplo, ayudan a ofrecer una agenda más relevante y a comprender cuáles herramientas funcionan y en qué formatos.
Antes de asimilar la innovación a una mejora continua o al uso de tecnología de punta, hay que pensarla como un proceso prioritario de anticipación u observación. Esta reflexión es clave para diseñar estratégicamente cómo aplicarla dentro del contexto actual de nuestra organización.
El siguiente paso es descifrar qué instrumentos, herramientas y recursos generan valor agregado, un ejercicio necesario en el entorno ampliamente dinámico de los medios.
Una organización que innova puede identificar a tiempo qué procesos se repiten innecesariamente, qué tecnologías pueden ayudar a automatizar tareas simples o facilitar el trabajo entre equipos sin generar más estrés. En contextos de recursos limitados y desafíos múltiples, optimizar es una forma concreta de cuidar lo que hacemos y a quienes lo hacen posible.
¿Por dónde empezar?: un proceso transversal

Los medios digitales no son islas solitarias y las áreas que los componen (contenido, finanzas, administración, marketing, impactos, etc) tampoco. Es un error común pensar que la innovación depende de una sola área o de una persona en particular. Si queremos que sea transformadora, la innovación tiene que ser transversal para entender el presente y diseñar el futuro desde una mirada integral.
Para lograrlo, un buen punto de partida es observar con atención los procesos actuales, detectar lo que funciona y lo que ya no, e imaginar soluciones viables. Eso también es innovación.
En este punto, conviene preguntarnos:
- ¿Dónde hay oportunidades que todavía no estamos explorando?
- ¿Qué parte de nuestro trabajo podría hacerse de forma más simple o más conectada?
- ¿Qué sistemas estamos usando que ya no responden a lo que necesitamos?
Puede parecer un paso pequeño, pero es uno con sentido.
Luego se pueden añadir capas más complejas a esas preguntas disparadoras: ¿Es posible mapear procesos actuales y detectar áreas clave? ¿Qué procesos nos sirven para innovar, cuáles hay que revisar, cuáles ya quedaron obsoletos y qué tipo de productos y servicios ya no son eficientes para tu organización?
También es relevante bucear en el ecosistema de medios para entender cómo se desempeñan nuestros pares dentro de la misma industria. Investigar qué hacen, con qué herramientas, e incluso explorar estrategias de otras industrias si es necesario.
Como señala Mery Larrán, coordinadora de gestión digital en el área de innovación de SembraMedia: “Innovar no requiere grandes presupuestos: la clave es probar, evaluar y ajustar”. Para ella, un Producto Mínimo Viable (MVP) puede ser tan concreto como “automatizar una comunicación de mails con una comunidad externa y luego medir los resultados para evaluar su impacto”.
Ahora hablemos de herramientas y tecnología
No reemplazan nuestro trabajo, pero sí pueden reducir la carga operativa, facilitar la documentación y mejorar la calidad de lo que entregamos.
Muchas herramientas digitales tienen versiones gratuitas o descuentos para organizaciones sin fines de lucro o equipos pequeños, y varias son de fácil implementación. Te dejamos algunas recomendaciones en función de sus usos.
Herramientas de gestión de contenido y colaboración
- Notion (50% de descuento para organizaciones sin fines de lucro)
- Organización de proyectos y creación de webs/wikis internas.
- Ideal para gestionar equipos editoriales o ideas de innovación.
- Organización de proyectos y creación de webs/wikis internas.
- Slack (Gratis para equipos pequeños)
- Comunicación eficiente para coordinar equipos remotos, conexión entre áreas, transferencia de materiales y flujos de aprobación.
- Alternativa económica: Microsoft Teams (gratis con Office 365).
- Comunicación eficiente para coordinar equipos remotos, conexión entre áreas, transferencia de materiales y flujos de aprobación.
Herramientas de diseño y prototipado
- Canva Pro (Descuento educativo y para ONG):
- Creación de gráficos atractivos para redes o contenido multimedia sin necesidad de expertos en diseño.
- Creación de gráficos atractivos para redes o contenido multimedia sin necesidad de expertos en diseño.
- Figma (Gratis para equipos pequeños):
- Prototipado de interfaces y diseño colaborativo.
IA y automatización
- Zapier (Versión gratuita para 5 tareas)
- Automatización de tareas repetitivas, como enviar correos al publicar contenido nuevo.
- Automatización de tareas repetitivas, como enviar correos al publicar contenido nuevo.
- OpenAI/ChatGPT (Descuentos)
- Planes accesibles para pequeñas organizaciones que busquen personalizar la generación de contenido.
- Planes accesibles para pequeñas organizaciones que busquen personalizar la generación de contenido.
- Grammarly (Planes premium con descuentos)
- Edición automatizada de textos. Revisa errores de ortografía, gramática, puntuación, claridad, y otros aspectos de textos en inglés.
- Alternativa gratuita: LanguageTool. Es un corrector multilingüe gramatical, de estilo y ortográfico libre y de código abierto, cuyas funciones están disponibles para descargar.
- Edición automatizada de textos. Revisa errores de ortografía, gramática, puntuación, claridad, y otros aspectos de textos en inglés.
Datos para la innovación: nuestra experiencia desde SembraMedia

A lo largo de nuestro trabajo en SembraMedia, hemos aprendido que la gestión y el análisis de datos son procesos que aportan valor, optimizan recursos y permiten una mirada transversal, conectando distintas áreas del medio a través de un uso de la tecnología con propósito: elementos clave para hablar de innovación.
Por tanto, el área de innovación de SembraMedia está vinculada directamente con el trabajo de datos. Actualmente, ese proceso se da de forma natural porque el área se encarga del diseño y desarrollo de los sitios web y directorios de la organización, además de estructurar los formularios que alimentan nuestras bases de datos internas.
Para el coordinador de diseño web del área de innovación de SembraMedia, Nahuel Iudica: “Estos sistemas no sólo cumplen un rol técnico: son la infraestructura que permite organizar, sistematizar y reutilizar información clave para nuestras investigaciones, publicaciones y procesos de toma de decisiones”.
El área de datos de SembraMedia también forma parte del equipo de comunicación, que a su vez tiene un vínculo constante y cercano con el área de innovación: compartimos criterios, ajustamos procesos en conjunto, nos retroalimentamos a partir de los usos reales de la información y trabajamos alineados con los objetivos institucionales.
Con esa estructura, la innovación comienza a ser un proceso sistémico. En el caso de SembraMedia, nos ayuda a entender cómo se capturan, estructuran y visualizan los datos dentro de la organización.
Esa mirada colaborativa y transversal entre innovación, datos y comunicación nació justamente de un proceso de anticipación y observación. Ese primer paso posibilitó que las herramientas tecnológicas no se convirtieran en un fin en sí mismo, sino un medio para crear valor en lo que hacemos.
Una vez identificado el valor real de una innovación, esta se convierte en una estrategia, y en parte de la cultura organizacional. En nuestro caso, hay un esfuerzo consciente en la necesidad de contar con bases de datos internas saludables, ordenadas, usables y escalables. No se trata de un detalle técnico: sin una buena base de datos, cualquier visualización atractiva, mapa interactivo o campaña externa corre el riesgo de no sostenerse.
Innovar también es hacernos preguntas como:
- ¿Qué datos estamos recolectando y para qué?
- ¿Qué información nos falta para tomar mejores decisiones?
- ¿Cómo se conecta este proceso con nuestros objetivos institucionales o con el impacto que buscamos generar?
La innovación activa procesos que favorecen la sustentabilidad
Durante años hemos insistido en que “los periodistas deben aprender a hablar de dinero”. Hoy sabemos que la sustentabilidad no se limita a lo económico, sino que tiene que ver con una mirada holística que incluya el bienestar de los equipos, calidad de los procesos, impacto del contenido y organización del trabajo.
Desde SembraMedia entendemos la innovación como parte de esa búsqueda de sustentabilidad. Es una forma de anticiparnos a los cambios, de tomar decisiones más informadas, de activar procesos favorables y de construir medios más resilientes. Innovar en este contexto no es una solución sofisticada ni una idea de un millón de dólares, es una herramienta poderosa para cuidar lo que hacemos, adaptarnos con sentido y sostener lo que nos importa.
*Daniela Fernández es responsable del diseño de productos y sistemas en SembraMedia. Trabaja en innovación tecnológica para fortalecer medios digitales en Latinoamérica, con más de una década de experiencia en desarrollo de contenidos, coordinación de proyectos/equipos y gestión digital.